lunes, 14 de diciembre de 2009

CÓMO IDEAR Y ESCRIBIR UNA HISTORIA PARA APLICARLA COMO CASO PEDAGÓGICO EN LAS EMPRESAS Por: Henry Ernesto Pérez Ballén

Hola de nuevo:



No había entrado en mi blog hace tiempos por estar realizando mi oficio, dictar conferencias sobre cómo hacer presentaciones efectivas. El último de este año tuvo una característica especial, me recomendaron profundizar en cómo preparar el tema para hacer presentaciones efectivas basados en el método Harvard y MIT para ello diseñé un documento que nos permite ternar en cuenta los principales elementos para disñar una historia y contarla en una presentación empresarial


CÓMO IDEAR Y ESCRIBIR UNA HISTORIA PARA APLICARLA COMO CASO PEDAGÓGICO EN LAS EMPRESAS

Por: Henry Ernesto Pérez Ballén

“El soñar con historias de futuro nos permite clarificar nuestras metas y dirigirnos hacia ellas”
Peter Drucker

El método de caso en la capacitación empresarial en Colombia ha tomado auge en los últimos 10 años, aunque esta técnica no es nueva pues los antecedentes indican que Herbart (1776-1841) con la lección inductiva, Vigotsky, Danilov, Piaget y Dewey entre otros la desarrollaron para investigación y enseñanza. En Harvard se aplicó en 1914 en estudios de derecho y en 1935 se usó como metodología en otros campos, especialmente en las ciencias administrativas basados en el Construccionismo que es una teoría de la educación desarrollada por Seymour Papert del Instituto Tecnológico de Massachussetts.

El “redescubrimiento” y aplicación por parte de los consultores y directores de capacitación de esta técnica ha permitido que el directamente involucrado (colaborador, empleado, socio, consultor, funcionario…) en el proceso organizacional sea el que analice, reflexione y plantee posibles soluciones para ejecutar las tareas o procesos internos para el mejoramiento sistémico. Tal como ha dicho Papert: “El mejor aprendizaje no derivará de encontrar mejores formas de instrucción, sino de ofrecer al educando mejores oportunidades para construir”.
Y solo se construye cuando alguien percibe una situación que lo está afectando personalmente, en ese momento el cerebro comienza a “idear” cómo salir o solucionar ese problema que afecta sus emociones en ese momento y gracias a su conocimiento y experticia desarrolla una serie de alternativas que seguramente ayudará a mejorar o trasformar esa realidad pero desafortunadamente, en el momento de comunicar esa “idea” se transforma en una interminable lista de quejas y reclamos que únicamente busca que los directivos se apiaden de la situación individual del expositor y le solucionen de una u otra forma el problema.

Por tal razón cuando se va a vender un proyecto o una idea, la mejor forma es estructurar una presentación ya sea de carácter científico, humanístico o técnico partiendo de una historia previamente construida que mueva y conmueva para lograr el cambio organizacional o social que desea no importando la metodología (Harvard, MIT, sistémica o cartesiana) y lograr el objetivo deseado en su público. Por tal razón y como el objetivo de este documento es dar pautas para escribir historias que Muevan y Conmuevan partiremos de la concepción de la idea que nace del afán de querer contar una situación o hecho que nos angustia y no sabemos cómo decir.


LA GENERACIÓN DE LA IDEA NARRATIVA


Las ideas no son originales, todo está escrito la maldición, la traición y los romances imposibles todo está contado, lo importante es el cómo lo cuenta el otro
Si hay una noticia que un monstruo violó y mató tenemos que ver el otro punto de vista por qué lo hizo. Escribir es una compensación del alma, siga soñando y no se frene en el escepticismo es el peor daño que se puede hacer, hay que sentirlo a nivel intelectual y anímico por eso hay que preguntarse por qué escribimos.

¿Cuál es el impulso emocional o pasional que no hace escribir? La rabia, la ira, el dolor. Para escribir es como si usted fuera médico porque uno acaba metido el cuerpo y alma de la gente y más en el dolor. El escribir es un deseo frugal de dar, de regalar temas que impulsan preocupaciones no temáticas, estas son muy definidas en la ficha metodológica coordinada por la Universidad Politécnica de Valencia. Mayo 2006. Versión 1 nos enseña las clases de temáticas a tratar para crear una historia tipo caso

De valores (para comprender la diversa valoración que cada uno tiene de personas o acontecimientos. Estos casos ayudan a sensibilizar a los participantes en este tema)

Incidente (se refiere a conflictos de relación humana. El incidente redactado supone un contexto, unas condiciones e implica al que lo estudia en una pregunta: "si tuviera que resolver este conflicto, ¿qué haría?". El fin es lanzar a los participantes a una búsqueda activa de informaciones complementarias, que permitan esclarecer los procesos individuales de la decisión)

Solución razonada Se diferencia del incidente en que aquí no existe información complementaria. El grupo cuenta con los datos del caso y deberá concentrar su esfuerzo en conciliar las soluciones diversas. Lo que se pretende es entrenar al grupo para encontrar la solución más razonable.

Temático Se trata de la fórmula más libre al concepto estricto de caso. Se plantea una historia, pero lo que interesa no es tanto la historia sino el tema sobre el que versa esa historia. No interesa tanto que el grupo busque soluciones concretas a la situación planteada sino simplemente dialogar sobre un contenido específico.

Por eso para contar historias debemos partir que no son de nosotros, lo que hace el escritor es contar historias que ve en la calle, en la oficina, en las reuniones, en su familia, de otra manera. El escritor recrea una realidad, una temática. Volver a crearse a pensarse y remirarse. Pero siempre hay presente un sentimiento que se va hacer sentir al público, risa, llanto angustia. Hay escritores que escriben una vez hacen el ordenamiento de ideas, apuntes y pensamientos, pero escribir en tono femenino los bloquea. Por eso es importante incursionar en el alma para el planteamiento de situaciones y cuando esto se hace ya se están planteando intrínsecamente valores morales. El impulso que nos lleva a escribir es una catarsis y depende del fantasma del momento.

Desafortunada o afortunadamente la motivación primaria que aparece al escribir es el miedo escondido tras el disfraz de sentimiento, porque decirle a la gente de la calle (compañeros, jefes, pareja, hijos) y demostrar lo que uno siente no es fácil. Expresar los sentimientos no es fácil. El miedo es una herramienta para expresar los sentimientos. La historia nace de la necesidad de contar algo urgente, rabia, frustración, deseo, dolor, ilusión o amor, es la lucha constante contra el miedo; el miedo no se va, se separa para caminar al lado del escritor sin que le impida escribir. Es un acto generoso que está centrado en un acto de fuerte egoísmo. Por eso es una involución individual y absolutamente egoísta. Por eso la escritura es un proceso íntimo, individual, solitario y secreto. Solo al llevar lo afectivo a través de la técnica nos permite unir estos elementos y escribir, porque existen personajes en las historias que nos les pasa nada, hay que tener conciencia de qué está haciendo el personaje, su valor moral y afectivo, tiene que haber un personaje con historia.


Si se debe contar a lo feo, se cuenta a lo feo para completar el relato pero este debe ser estético. Uno tiene a contar el mundo como lo ve uno. No es malo contar miseria lo malo es contarla sin estética. Por eso escribir es la terca búsqueda de un camino luminoso. Donde hay que tener en cuenta las líneas de comunicación de los personajes, de mantener una línea de la historia y no perderme en la línea. Por tal razón el hecho de qué quiere usted contar debe ser tan contundente que no le de tiempo de pensar al espectador… Mucha pirotecnia en las acciones para que el espectador no piense… A dónde quiere usted que él mire… Por ello la imagen debe ser clara y evidente… En otras palabras lograr claridad sin ser evidente… En la imagen también hay que tener ritmos, emoción al descubrimiento. No tener las cosas claras lleva a buscar la claridad y no estar pendientes de buscar la angustia
¿Por eso es importante preguntar qué intención tengo yo? La imagen se convierte en un ser vivo con sus propias emociones e intenciones, la misma historia me obliga a tomar decisiones, contamos una historia que queremos contar. De allí la importancia de lo que soy consciente y de lo que no soy. Como se manifiestan las emociones es como voy a reaccionar, la conciencia de los sentimientos más las herramientas que usan para escribir es el mecanismo que hace que las emociones funcionen, trabajamos con emociones y si se quiere que una emoción impacte debemos conocer el valor de los sentimientos




LA IDEA CREATIVA

El sujeto se encara a si mismo en su posibilidad de rabia, odio, dolor, alegría, no se dice mentiras en lo que está mostrando, debe contactar el sentimiento sin empaparse de él. Todo lo que haga es elaborado con un estudio previo. El comportamiento está derivado por lo que se ve. Por eso es mejor partir de las cosas de los conceptos. La idea narrativa es una acción al infinito y que dota de un objetivo al personaje y una pregunta al espectador


El detonante generalmente viene en la idea. La idea bien narrada en tres líneas en un buen comienzo de historia y también un buen inicio de un negocio. En la idea siempre debe haber una pregunta o en otras palabras la idea pende una pregunta que vamos a resolver cuando la escribamos. No olvidar que la idea narrativa es una acción. Todo ser humano tiene ideas, lo que no están es entrenados es para capturarlas y cultivarlas. Cuando quiera tener un hábito que no tenga, compórtese como si lo tuviera. Estén alerta a todo lo que pasa, observen, miren, escuchen las conversaciones ajenas y después pregúntese ¿qué pasaría si? No se puede escribir algo que no tiene que ver con ustedes, no sepan, hayan vivido o no les haya dolido a ustedes. Una idea narrativa siempre incluye una acción. El drama es acción. Una historia dramática no es una reflexión filosófica deben haber acciones, una cosa es el tema y otra es la idea. Los temas son universos, las ideas acciones dramáticas.


Cómo cultivar una idea:

De dónde emerge… Hay que partir de “Qué quiero decir”, la idea es una semilla y hay que cultivarla, las ideas ya existen, todas, lo que no existe es su punto de vista único e irrepetible y no es fácil llegar a él… Todos hemos pasado por lugares comunes en la narrativa. Cuando se comienza a escribir la el 60% de la veces se inicia con “Erase una vez” cuando usted haya escrito 5 o 6 inicios, erase una vez, aparece eran las tres de la mañana, Fernando llegó herido. En una idea siempre hay que preguntarse qué está en juego, del valor afectivo de lo que está en juego, nos lleva a la idea… Recordemos que una idea implica una acción hacia el infinito y dota al personaje de un objetivo y una pregunta al espectador… El espectador tendrá un objetivo y debe resolver el interrogante.. el espectador tiene las dos opciones, creer o no… El espectador encuentra las respuestas a la historia que se plantea… La prioridad sobre el objetivo es la pregunta


Una historia de conflicto es aquella a los personajes los obliga a estar juntos a pesar que no quieran o puedan. Los conflictos son contra una persona, contra una circunstancia o contra si mismo. El universo nos plantea un sistema de valores. Siempre hay que preguntarse que está en juego, para saber cuál es el conflicto en la tesis está implícito lo que se quiere demostrar, de qué quiere hablar el escritor. El amor es una razón contundente, ejemplo: dos presidentes de dos compañías rivales se aman y pueden aparecer culpables de la quiebra de una de las empresas. Todos lo errores que cometen por ocultar su amor en secreto. Otro ejemplo es la inocencia, no hay nada más angustiante que un inocente acusado de algo que no hizo. La idea debe ser clara para que todos los sentimientos sean claros, para que sea al espectador al que le duela. Busque en su idea a qué se parece y qué potencia en el tiempo tiene, tener en cuenta qué llama la atención y se cuenta, si es el caso, otra historia sobre ese hecho que le llamó la atención.


En qué nos afecta la vida del personaje un hecho que le suceda, por ejemplo el hecho que esté libre. El matrimonio por si sólo no se valioso, el espectador debe saber quiénes son, qué les pasa y por qué. Las situaciones como tal no son ideas deben tener un detonante potencialmente conflictivo. Por eso hay que preguntarse que hace que ese hecho merezca ser narrado. Pero no olvidar que hay un solo foco, no más que uno. Cuando se escribe una idea hay que escribir feo, solo los hechos que nos dice quién es el protagonista, por qué lo es, qué esta en juego y cuál es el conflicto. Se puede dar el caso que de una reflexión se llegue a una acción. La idea en su genética tiene el valor que hay en ella. Por so hay que preguntarse de qué quieren hablar o qué quieren contar y esa idea tiene implícito al personaje un ser humano, un compañero de la oficina, un miembro de su caso, un extraterrestre, un animal o por qué no un objeto pero que tienen vida, emociones y sentimientos, por eso es necesario detenernos a pensar cómo vamos a construir ese personaje para hacer que la historia tenga vida propia y real que tenga verosimilitud, que le crean que si puede o pudo pasar.



CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES


La diferencia entre lo probable y lo posible. Es en lo probable que el personaje logra su identificación en la acción. Por eso es importante el código de probabilidades. Hay reacciones del personaje de acuerdo a una situación dada. Qué recursos utilizar para exponer la información es una tarea que el escritor debe utilizar. Cuales son los procedimientos humanos ante una situación, usted como escritor es la mediada de todas. La base es el escritor, cómo reacciona un ser humano. Hay que tener un punto de referencia, el punto de partida debe ser usted, el escritor. Por ejemplo, cómo opera un estafador empresarial. Usted debe admitir, primero que todo, que dentro de usted hay un estafador empresarial en potencia. Las acciones deben identificarse con el personaje. La reacción debe ser natural con elementos de carácter personal y particular del personaje. Cuando rompemos el código de probabilidades debemos contar por qué. No se puede desconocer los procesos naturales. Las reacciones de los personajes deben ser proporcionales al hecho o acción. Hay que ponerse en la situación, a quién le está doliendo lo que está pasando. Yo como espectador qué deduzco de la información que estoy recibiendo. No hay que olvidarse de la circunstancia que se plantea. Mientas usted no escriba la historia es suya, pero en el momento que la escriba deja de ser suya y pasa ser de los personajes.


Cuando se inicia a leer el caso se debe plantear rápidamente el conflicto, y por eso hay que conocer al personaje para saber qué espero de él. El personaje nos hace remitirnos a una historia ¿a quién le pasa..? Si nos cuentan que Juan Benavides se quedó encerrado en un ascensor con Tirofijo, qué pasa. Pero si es tiro fijo y el presidente Uribe, ese solo hecho cambia por a quién le pasa. Otra manera es construir un universo que ponga en conflicto al personaje. Como regla de oro en la construcción de personajes es una vez diseñado el personaje se queda así, no puede cambiarlo porque usted quiere. Si es pacífico y lo pongo a pelear sin justificación alguna, estoy traicionando la esencia del personaje. Dios nos construye y no nos modifica, es igual usted es dueño del personaje hasta que lo mete en la historia, después nada que hacer. El diseño del personaje se hace desde el momento que lo necesita hacia atrás. Un presidente de una compañía vende las fórmulas secretas a la competencia. Lo ubico al final y comienzo a escribir hacia atrás.


El personaje es una persona en circunstancias determinadas que le permitan ejecutar la acción. ¿Qué hace...? ¿Cómo las roba?, allí se define el carácter... Si las roba y se queda tranquilo es porque ya está acostumbrado y debe tener una historia delictiva de cuello blanco, pero si se angustia debe ser que lo hizo por algo grave que necesita, salvar a su mujer de morir de cáncer y necesito ese dinero para pagar la operación, por ejemplo. En su casa cómo es su vida, Siempre debemos preguntarnos qué quiero que pase con nuestro personaje en el espectador...? que lo quiera, odien tenga miedo, rabia, amor. En el sistema de valores, matar no es injustificable. Se puede querer a un héroe pero según la historia es una victima pero por héroe no por compasión. Pero como vemos para definir al personaje se llega a un punto donde debemos definir al otro personaje, el socio o el presidente de la empresa o la mujer enferma, él la adora, debe ser una mujer bonita, cómo se hablan, cómo es la relación a todo nivel. Si nos damos cuenta en la construcción de personajes no podemos ir en línea recta. A este personaje hay que encontrarle las características que le permitan sentirlo cerca y que el público diga “lo entiendo”. No olvidemos que el individuo cuando tiene situaciones de frustración, las reproduce para ver si puede salir de ella. Trata de invertir el final. Las situaciones se repiten. El protagonista que no sufre, no es protagonista.


Los elementos de una historia se pueden definir de acuerdo a quién le está pasando y en qué circunstancias. No se puede definir una historia sin definir al personaje y no se puede definir el personaje sino se define su circunstancia. Por eso necesitamos definir qué quiero que haga mi personaje. Generalmente lo que se busca es generar de un hecho ordinario, cotidiano, un hecho extraordinario. El contraste genera tensión. No olvidemos que deben existir objetivos y motivos una vez usted tenga estos elementos ahora si pensamos en cómo lo contamos de una forma llamativa, impactante y sobre todo VENDEDORA.



LA ESTRUCTURA

La mayoría de historias casos empresariales se han convertido en éxito editorial, Padre pobre, padre rico, quién se ha llevado mi queso, la culpa la tuvo la vaca, el pavo en el reino de los pingüinos gracias a la forma que lo contaron y que son situaciones que se viven a diario en las organizaciones de cualquier país del mundo. Es ese cómo lo dijo la clave para impactar por eso es necesario que con la historia se trace un mapa de ruta.


Se puede construir un gráfico con una historia. Siempre se amenaza con un detonante, asciende y se plantea un conflicto, puede que siga ascendiendo y hace un punto de giro y sigue otro ascenso y el clímax. De esta forma se plantea un trazado. La estructura narrativa obedece a una buena cantidad de seudo leyes, son ciertas apreciaciones que si uno las evita o las desconoce puede que una historia no funcione. Eugene Vale dice que los clásicos mantienen una estructura en todas sus obras. Hay una estructura dramática clara. Una posible quiebra financiera en la empresa que trabajo o en la más importante del país si es un conflicto, pero si es en la zapatería de pepinito a nadie le importa. Por tal razón a quién le pasa... determina la estructura... Una vez planteado el conflicto se comienza a ascender en línea recta, se encuentran acontecimientos sin conflictos, este tramo se necesita solo a nivel de información, pero debe ser muy breve y debe llegar a un punto de giro que obligue a la historia a irse a otra parte. La progresión es geométrica. Una vez el ejecutivo vendió la fórmula secreta le aparece otra serie de problemas mayores al anterior y a este otro superior. Uno tiene su propia estructura, la estructura es el ordenamiento, y ese ordenamiento es un estilo. El estilo es la forma de contar. Es cómo prepara la comida, cada uno tiene su estilo de hacerla. La estructura de la historia es uno mismo, la estructura personal, por tal razón es necesario profundizarse, todos cuentan historias y generalmente así no se den cuenta, la cuentan en tres actos... Los tres actos de Aristóteles, los chamanes explicaron que una historia siempre en el principio comienza con el caos; por ende hay un inicio, desarrollo, clímax y final. La necesidad de la eficacia en la actualidad nos ha llevado a ver la estructura del chiste. Si nos dice está Mónica Lewhisnky, Clinton el Papa y Fidel castro en un lugar ya nos están dando en el primer acto una potencialidad ideal que sería la eficacia del primer acto. Por eso en toda historia hay información que no se necesita. Es ahí donde nosotros decidimos desde que momento comenzamos a contar la historia



1 2 3
]___________________]__________________]_________________]


Qué se dice en el primer acto. Quién es el personaje. Qué está en juego. Quién se lo impide se debe contar en una acción. La base es enganchar al espectador en qué está en juego, aparentemente el personaje debe tener detalles, emociones que le puedan pasar a todo el mundo... Si dijimos que la estructura es eficacia, entonces qué es lo pertinente, quién es esa persona y quién le impide cumplir ese sueño.


Por eso todas las historias comienzan con “Había una vez” no importa dónde, ni cuándo, había una vez... se pone a un personaje en un tiempo y en un espacio (quién es, dónde vive, etc.) Pero cuando se hacen presentaciones orales o se escriben casos empresariales no hay mucho tiempo ni espacio para decir todo esto por eso se debe iniciar con una acción. Y de esa acción yo puedo extraer información. Al iniciar con una acción yo puedo determinar quién es, qué le va a pasar y qué está en juego. Esto es el primer acto.


Siempre hay posibilidad de cambio, si nosotros no cambiamos no hay movimiento. Por ello en el desarrollo (que es el segundo acto) lo que hacemos es como su palabra dice desarrollar más el personaje, centrar la historia, no llenar de historias, no podemos abandonar la historia central, y todos los sub temas deben estar relacionados con esa historia central. En el segundo acto se habla de poder del enemigo, se debe potencializar al enemigo, se le debe complicar la vida a nuestro protagonista. El protagonista recibe tantas noticias que estas lo van modificando. Como en la vida real cuando uno enfrenta las circunstancias. Cuando se cree todo perdido aparece un salvador y gracias a él el héroe podrá enfrentar al enemigo que llegará al final ese es el tercer acto, en las historias para casos empresariales no se cierra este tercer acto se deja en una situación tensa, calma, no hay posibles soluciones y si la hubo deja al espectador reflexionando el qué podría pasar ante esta decisión.


Héroe (personaje)

1 acto 2 acto 3 acto



1 P.G. 2 P. G.



Fuentes bibliográficas:

Cómo contar cuentos en la empresa. Gabriel Olamendi. www.estoesmarketing.com

Contar historias que mueven y conmueven. Robert Mckee. Harvard Business review.

Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar Historias. Gianni Rodari. Panamericana

Cómo generar ideas narrativas. Mauricio Navas y Mauricio Miranda. Taller escuela de escritores.

Ogliastri, E. (1998): El método de casos. Serie cartillas para el docente ICESI. Publicaciones del CREA. Cali, Colombia

El estudio de casos como método de enseñanza. Selma Wassermann. Amorrortu editores. 1994

El método del caso y la formación en gestión. Guía práctica. John I. Reynolds. IMPIVA 1990.

Método de casos. Ficha metodológica coordinada por la Universidad Politécnica de Valencia. Mayo 2006. Versión 1