lunes, 14 de diciembre de 2009

CÓMO IDEAR Y ESCRIBIR UNA HISTORIA PARA APLICARLA COMO CASO PEDAGÓGICO EN LAS EMPRESAS Por: Henry Ernesto Pérez Ballén

Hola de nuevo:



No había entrado en mi blog hace tiempos por estar realizando mi oficio, dictar conferencias sobre cómo hacer presentaciones efectivas. El último de este año tuvo una característica especial, me recomendaron profundizar en cómo preparar el tema para hacer presentaciones efectivas basados en el método Harvard y MIT para ello diseñé un documento que nos permite ternar en cuenta los principales elementos para disñar una historia y contarla en una presentación empresarial


CÓMO IDEAR Y ESCRIBIR UNA HISTORIA PARA APLICARLA COMO CASO PEDAGÓGICO EN LAS EMPRESAS

Por: Henry Ernesto Pérez Ballén

“El soñar con historias de futuro nos permite clarificar nuestras metas y dirigirnos hacia ellas”
Peter Drucker

El método de caso en la capacitación empresarial en Colombia ha tomado auge en los últimos 10 años, aunque esta técnica no es nueva pues los antecedentes indican que Herbart (1776-1841) con la lección inductiva, Vigotsky, Danilov, Piaget y Dewey entre otros la desarrollaron para investigación y enseñanza. En Harvard se aplicó en 1914 en estudios de derecho y en 1935 se usó como metodología en otros campos, especialmente en las ciencias administrativas basados en el Construccionismo que es una teoría de la educación desarrollada por Seymour Papert del Instituto Tecnológico de Massachussetts.

El “redescubrimiento” y aplicación por parte de los consultores y directores de capacitación de esta técnica ha permitido que el directamente involucrado (colaborador, empleado, socio, consultor, funcionario…) en el proceso organizacional sea el que analice, reflexione y plantee posibles soluciones para ejecutar las tareas o procesos internos para el mejoramiento sistémico. Tal como ha dicho Papert: “El mejor aprendizaje no derivará de encontrar mejores formas de instrucción, sino de ofrecer al educando mejores oportunidades para construir”.
Y solo se construye cuando alguien percibe una situación que lo está afectando personalmente, en ese momento el cerebro comienza a “idear” cómo salir o solucionar ese problema que afecta sus emociones en ese momento y gracias a su conocimiento y experticia desarrolla una serie de alternativas que seguramente ayudará a mejorar o trasformar esa realidad pero desafortunadamente, en el momento de comunicar esa “idea” se transforma en una interminable lista de quejas y reclamos que únicamente busca que los directivos se apiaden de la situación individual del expositor y le solucionen de una u otra forma el problema.

Por tal razón cuando se va a vender un proyecto o una idea, la mejor forma es estructurar una presentación ya sea de carácter científico, humanístico o técnico partiendo de una historia previamente construida que mueva y conmueva para lograr el cambio organizacional o social que desea no importando la metodología (Harvard, MIT, sistémica o cartesiana) y lograr el objetivo deseado en su público. Por tal razón y como el objetivo de este documento es dar pautas para escribir historias que Muevan y Conmuevan partiremos de la concepción de la idea que nace del afán de querer contar una situación o hecho que nos angustia y no sabemos cómo decir.


LA GENERACIÓN DE LA IDEA NARRATIVA


Las ideas no son originales, todo está escrito la maldición, la traición y los romances imposibles todo está contado, lo importante es el cómo lo cuenta el otro
Si hay una noticia que un monstruo violó y mató tenemos que ver el otro punto de vista por qué lo hizo. Escribir es una compensación del alma, siga soñando y no se frene en el escepticismo es el peor daño que se puede hacer, hay que sentirlo a nivel intelectual y anímico por eso hay que preguntarse por qué escribimos.

¿Cuál es el impulso emocional o pasional que no hace escribir? La rabia, la ira, el dolor. Para escribir es como si usted fuera médico porque uno acaba metido el cuerpo y alma de la gente y más en el dolor. El escribir es un deseo frugal de dar, de regalar temas que impulsan preocupaciones no temáticas, estas son muy definidas en la ficha metodológica coordinada por la Universidad Politécnica de Valencia. Mayo 2006. Versión 1 nos enseña las clases de temáticas a tratar para crear una historia tipo caso

De valores (para comprender la diversa valoración que cada uno tiene de personas o acontecimientos. Estos casos ayudan a sensibilizar a los participantes en este tema)

Incidente (se refiere a conflictos de relación humana. El incidente redactado supone un contexto, unas condiciones e implica al que lo estudia en una pregunta: "si tuviera que resolver este conflicto, ¿qué haría?". El fin es lanzar a los participantes a una búsqueda activa de informaciones complementarias, que permitan esclarecer los procesos individuales de la decisión)

Solución razonada Se diferencia del incidente en que aquí no existe información complementaria. El grupo cuenta con los datos del caso y deberá concentrar su esfuerzo en conciliar las soluciones diversas. Lo que se pretende es entrenar al grupo para encontrar la solución más razonable.

Temático Se trata de la fórmula más libre al concepto estricto de caso. Se plantea una historia, pero lo que interesa no es tanto la historia sino el tema sobre el que versa esa historia. No interesa tanto que el grupo busque soluciones concretas a la situación planteada sino simplemente dialogar sobre un contenido específico.

Por eso para contar historias debemos partir que no son de nosotros, lo que hace el escritor es contar historias que ve en la calle, en la oficina, en las reuniones, en su familia, de otra manera. El escritor recrea una realidad, una temática. Volver a crearse a pensarse y remirarse. Pero siempre hay presente un sentimiento que se va hacer sentir al público, risa, llanto angustia. Hay escritores que escriben una vez hacen el ordenamiento de ideas, apuntes y pensamientos, pero escribir en tono femenino los bloquea. Por eso es importante incursionar en el alma para el planteamiento de situaciones y cuando esto se hace ya se están planteando intrínsecamente valores morales. El impulso que nos lleva a escribir es una catarsis y depende del fantasma del momento.

Desafortunada o afortunadamente la motivación primaria que aparece al escribir es el miedo escondido tras el disfraz de sentimiento, porque decirle a la gente de la calle (compañeros, jefes, pareja, hijos) y demostrar lo que uno siente no es fácil. Expresar los sentimientos no es fácil. El miedo es una herramienta para expresar los sentimientos. La historia nace de la necesidad de contar algo urgente, rabia, frustración, deseo, dolor, ilusión o amor, es la lucha constante contra el miedo; el miedo no se va, se separa para caminar al lado del escritor sin que le impida escribir. Es un acto generoso que está centrado en un acto de fuerte egoísmo. Por eso es una involución individual y absolutamente egoísta. Por eso la escritura es un proceso íntimo, individual, solitario y secreto. Solo al llevar lo afectivo a través de la técnica nos permite unir estos elementos y escribir, porque existen personajes en las historias que nos les pasa nada, hay que tener conciencia de qué está haciendo el personaje, su valor moral y afectivo, tiene que haber un personaje con historia.


Si se debe contar a lo feo, se cuenta a lo feo para completar el relato pero este debe ser estético. Uno tiene a contar el mundo como lo ve uno. No es malo contar miseria lo malo es contarla sin estética. Por eso escribir es la terca búsqueda de un camino luminoso. Donde hay que tener en cuenta las líneas de comunicación de los personajes, de mantener una línea de la historia y no perderme en la línea. Por tal razón el hecho de qué quiere usted contar debe ser tan contundente que no le de tiempo de pensar al espectador… Mucha pirotecnia en las acciones para que el espectador no piense… A dónde quiere usted que él mire… Por ello la imagen debe ser clara y evidente… En otras palabras lograr claridad sin ser evidente… En la imagen también hay que tener ritmos, emoción al descubrimiento. No tener las cosas claras lleva a buscar la claridad y no estar pendientes de buscar la angustia
¿Por eso es importante preguntar qué intención tengo yo? La imagen se convierte en un ser vivo con sus propias emociones e intenciones, la misma historia me obliga a tomar decisiones, contamos una historia que queremos contar. De allí la importancia de lo que soy consciente y de lo que no soy. Como se manifiestan las emociones es como voy a reaccionar, la conciencia de los sentimientos más las herramientas que usan para escribir es el mecanismo que hace que las emociones funcionen, trabajamos con emociones y si se quiere que una emoción impacte debemos conocer el valor de los sentimientos




LA IDEA CREATIVA

El sujeto se encara a si mismo en su posibilidad de rabia, odio, dolor, alegría, no se dice mentiras en lo que está mostrando, debe contactar el sentimiento sin empaparse de él. Todo lo que haga es elaborado con un estudio previo. El comportamiento está derivado por lo que se ve. Por eso es mejor partir de las cosas de los conceptos. La idea narrativa es una acción al infinito y que dota de un objetivo al personaje y una pregunta al espectador


El detonante generalmente viene en la idea. La idea bien narrada en tres líneas en un buen comienzo de historia y también un buen inicio de un negocio. En la idea siempre debe haber una pregunta o en otras palabras la idea pende una pregunta que vamos a resolver cuando la escribamos. No olvidar que la idea narrativa es una acción. Todo ser humano tiene ideas, lo que no están es entrenados es para capturarlas y cultivarlas. Cuando quiera tener un hábito que no tenga, compórtese como si lo tuviera. Estén alerta a todo lo que pasa, observen, miren, escuchen las conversaciones ajenas y después pregúntese ¿qué pasaría si? No se puede escribir algo que no tiene que ver con ustedes, no sepan, hayan vivido o no les haya dolido a ustedes. Una idea narrativa siempre incluye una acción. El drama es acción. Una historia dramática no es una reflexión filosófica deben haber acciones, una cosa es el tema y otra es la idea. Los temas son universos, las ideas acciones dramáticas.


Cómo cultivar una idea:

De dónde emerge… Hay que partir de “Qué quiero decir”, la idea es una semilla y hay que cultivarla, las ideas ya existen, todas, lo que no existe es su punto de vista único e irrepetible y no es fácil llegar a él… Todos hemos pasado por lugares comunes en la narrativa. Cuando se comienza a escribir la el 60% de la veces se inicia con “Erase una vez” cuando usted haya escrito 5 o 6 inicios, erase una vez, aparece eran las tres de la mañana, Fernando llegó herido. En una idea siempre hay que preguntarse qué está en juego, del valor afectivo de lo que está en juego, nos lleva a la idea… Recordemos que una idea implica una acción hacia el infinito y dota al personaje de un objetivo y una pregunta al espectador… El espectador tendrá un objetivo y debe resolver el interrogante.. el espectador tiene las dos opciones, creer o no… El espectador encuentra las respuestas a la historia que se plantea… La prioridad sobre el objetivo es la pregunta


Una historia de conflicto es aquella a los personajes los obliga a estar juntos a pesar que no quieran o puedan. Los conflictos son contra una persona, contra una circunstancia o contra si mismo. El universo nos plantea un sistema de valores. Siempre hay que preguntarse que está en juego, para saber cuál es el conflicto en la tesis está implícito lo que se quiere demostrar, de qué quiere hablar el escritor. El amor es una razón contundente, ejemplo: dos presidentes de dos compañías rivales se aman y pueden aparecer culpables de la quiebra de una de las empresas. Todos lo errores que cometen por ocultar su amor en secreto. Otro ejemplo es la inocencia, no hay nada más angustiante que un inocente acusado de algo que no hizo. La idea debe ser clara para que todos los sentimientos sean claros, para que sea al espectador al que le duela. Busque en su idea a qué se parece y qué potencia en el tiempo tiene, tener en cuenta qué llama la atención y se cuenta, si es el caso, otra historia sobre ese hecho que le llamó la atención.


En qué nos afecta la vida del personaje un hecho que le suceda, por ejemplo el hecho que esté libre. El matrimonio por si sólo no se valioso, el espectador debe saber quiénes son, qué les pasa y por qué. Las situaciones como tal no son ideas deben tener un detonante potencialmente conflictivo. Por eso hay que preguntarse que hace que ese hecho merezca ser narrado. Pero no olvidar que hay un solo foco, no más que uno. Cuando se escribe una idea hay que escribir feo, solo los hechos que nos dice quién es el protagonista, por qué lo es, qué esta en juego y cuál es el conflicto. Se puede dar el caso que de una reflexión se llegue a una acción. La idea en su genética tiene el valor que hay en ella. Por so hay que preguntarse de qué quieren hablar o qué quieren contar y esa idea tiene implícito al personaje un ser humano, un compañero de la oficina, un miembro de su caso, un extraterrestre, un animal o por qué no un objeto pero que tienen vida, emociones y sentimientos, por eso es necesario detenernos a pensar cómo vamos a construir ese personaje para hacer que la historia tenga vida propia y real que tenga verosimilitud, que le crean que si puede o pudo pasar.



CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES


La diferencia entre lo probable y lo posible. Es en lo probable que el personaje logra su identificación en la acción. Por eso es importante el código de probabilidades. Hay reacciones del personaje de acuerdo a una situación dada. Qué recursos utilizar para exponer la información es una tarea que el escritor debe utilizar. Cuales son los procedimientos humanos ante una situación, usted como escritor es la mediada de todas. La base es el escritor, cómo reacciona un ser humano. Hay que tener un punto de referencia, el punto de partida debe ser usted, el escritor. Por ejemplo, cómo opera un estafador empresarial. Usted debe admitir, primero que todo, que dentro de usted hay un estafador empresarial en potencia. Las acciones deben identificarse con el personaje. La reacción debe ser natural con elementos de carácter personal y particular del personaje. Cuando rompemos el código de probabilidades debemos contar por qué. No se puede desconocer los procesos naturales. Las reacciones de los personajes deben ser proporcionales al hecho o acción. Hay que ponerse en la situación, a quién le está doliendo lo que está pasando. Yo como espectador qué deduzco de la información que estoy recibiendo. No hay que olvidarse de la circunstancia que se plantea. Mientas usted no escriba la historia es suya, pero en el momento que la escriba deja de ser suya y pasa ser de los personajes.


Cuando se inicia a leer el caso se debe plantear rápidamente el conflicto, y por eso hay que conocer al personaje para saber qué espero de él. El personaje nos hace remitirnos a una historia ¿a quién le pasa..? Si nos cuentan que Juan Benavides se quedó encerrado en un ascensor con Tirofijo, qué pasa. Pero si es tiro fijo y el presidente Uribe, ese solo hecho cambia por a quién le pasa. Otra manera es construir un universo que ponga en conflicto al personaje. Como regla de oro en la construcción de personajes es una vez diseñado el personaje se queda así, no puede cambiarlo porque usted quiere. Si es pacífico y lo pongo a pelear sin justificación alguna, estoy traicionando la esencia del personaje. Dios nos construye y no nos modifica, es igual usted es dueño del personaje hasta que lo mete en la historia, después nada que hacer. El diseño del personaje se hace desde el momento que lo necesita hacia atrás. Un presidente de una compañía vende las fórmulas secretas a la competencia. Lo ubico al final y comienzo a escribir hacia atrás.


El personaje es una persona en circunstancias determinadas que le permitan ejecutar la acción. ¿Qué hace...? ¿Cómo las roba?, allí se define el carácter... Si las roba y se queda tranquilo es porque ya está acostumbrado y debe tener una historia delictiva de cuello blanco, pero si se angustia debe ser que lo hizo por algo grave que necesita, salvar a su mujer de morir de cáncer y necesito ese dinero para pagar la operación, por ejemplo. En su casa cómo es su vida, Siempre debemos preguntarnos qué quiero que pase con nuestro personaje en el espectador...? que lo quiera, odien tenga miedo, rabia, amor. En el sistema de valores, matar no es injustificable. Se puede querer a un héroe pero según la historia es una victima pero por héroe no por compasión. Pero como vemos para definir al personaje se llega a un punto donde debemos definir al otro personaje, el socio o el presidente de la empresa o la mujer enferma, él la adora, debe ser una mujer bonita, cómo se hablan, cómo es la relación a todo nivel. Si nos damos cuenta en la construcción de personajes no podemos ir en línea recta. A este personaje hay que encontrarle las características que le permitan sentirlo cerca y que el público diga “lo entiendo”. No olvidemos que el individuo cuando tiene situaciones de frustración, las reproduce para ver si puede salir de ella. Trata de invertir el final. Las situaciones se repiten. El protagonista que no sufre, no es protagonista.


Los elementos de una historia se pueden definir de acuerdo a quién le está pasando y en qué circunstancias. No se puede definir una historia sin definir al personaje y no se puede definir el personaje sino se define su circunstancia. Por eso necesitamos definir qué quiero que haga mi personaje. Generalmente lo que se busca es generar de un hecho ordinario, cotidiano, un hecho extraordinario. El contraste genera tensión. No olvidemos que deben existir objetivos y motivos una vez usted tenga estos elementos ahora si pensamos en cómo lo contamos de una forma llamativa, impactante y sobre todo VENDEDORA.



LA ESTRUCTURA

La mayoría de historias casos empresariales se han convertido en éxito editorial, Padre pobre, padre rico, quién se ha llevado mi queso, la culpa la tuvo la vaca, el pavo en el reino de los pingüinos gracias a la forma que lo contaron y que son situaciones que se viven a diario en las organizaciones de cualquier país del mundo. Es ese cómo lo dijo la clave para impactar por eso es necesario que con la historia se trace un mapa de ruta.


Se puede construir un gráfico con una historia. Siempre se amenaza con un detonante, asciende y se plantea un conflicto, puede que siga ascendiendo y hace un punto de giro y sigue otro ascenso y el clímax. De esta forma se plantea un trazado. La estructura narrativa obedece a una buena cantidad de seudo leyes, son ciertas apreciaciones que si uno las evita o las desconoce puede que una historia no funcione. Eugene Vale dice que los clásicos mantienen una estructura en todas sus obras. Hay una estructura dramática clara. Una posible quiebra financiera en la empresa que trabajo o en la más importante del país si es un conflicto, pero si es en la zapatería de pepinito a nadie le importa. Por tal razón a quién le pasa... determina la estructura... Una vez planteado el conflicto se comienza a ascender en línea recta, se encuentran acontecimientos sin conflictos, este tramo se necesita solo a nivel de información, pero debe ser muy breve y debe llegar a un punto de giro que obligue a la historia a irse a otra parte. La progresión es geométrica. Una vez el ejecutivo vendió la fórmula secreta le aparece otra serie de problemas mayores al anterior y a este otro superior. Uno tiene su propia estructura, la estructura es el ordenamiento, y ese ordenamiento es un estilo. El estilo es la forma de contar. Es cómo prepara la comida, cada uno tiene su estilo de hacerla. La estructura de la historia es uno mismo, la estructura personal, por tal razón es necesario profundizarse, todos cuentan historias y generalmente así no se den cuenta, la cuentan en tres actos... Los tres actos de Aristóteles, los chamanes explicaron que una historia siempre en el principio comienza con el caos; por ende hay un inicio, desarrollo, clímax y final. La necesidad de la eficacia en la actualidad nos ha llevado a ver la estructura del chiste. Si nos dice está Mónica Lewhisnky, Clinton el Papa y Fidel castro en un lugar ya nos están dando en el primer acto una potencialidad ideal que sería la eficacia del primer acto. Por eso en toda historia hay información que no se necesita. Es ahí donde nosotros decidimos desde que momento comenzamos a contar la historia



1 2 3
]___________________]__________________]_________________]


Qué se dice en el primer acto. Quién es el personaje. Qué está en juego. Quién se lo impide se debe contar en una acción. La base es enganchar al espectador en qué está en juego, aparentemente el personaje debe tener detalles, emociones que le puedan pasar a todo el mundo... Si dijimos que la estructura es eficacia, entonces qué es lo pertinente, quién es esa persona y quién le impide cumplir ese sueño.


Por eso todas las historias comienzan con “Había una vez” no importa dónde, ni cuándo, había una vez... se pone a un personaje en un tiempo y en un espacio (quién es, dónde vive, etc.) Pero cuando se hacen presentaciones orales o se escriben casos empresariales no hay mucho tiempo ni espacio para decir todo esto por eso se debe iniciar con una acción. Y de esa acción yo puedo extraer información. Al iniciar con una acción yo puedo determinar quién es, qué le va a pasar y qué está en juego. Esto es el primer acto.


Siempre hay posibilidad de cambio, si nosotros no cambiamos no hay movimiento. Por ello en el desarrollo (que es el segundo acto) lo que hacemos es como su palabra dice desarrollar más el personaje, centrar la historia, no llenar de historias, no podemos abandonar la historia central, y todos los sub temas deben estar relacionados con esa historia central. En el segundo acto se habla de poder del enemigo, se debe potencializar al enemigo, se le debe complicar la vida a nuestro protagonista. El protagonista recibe tantas noticias que estas lo van modificando. Como en la vida real cuando uno enfrenta las circunstancias. Cuando se cree todo perdido aparece un salvador y gracias a él el héroe podrá enfrentar al enemigo que llegará al final ese es el tercer acto, en las historias para casos empresariales no se cierra este tercer acto se deja en una situación tensa, calma, no hay posibles soluciones y si la hubo deja al espectador reflexionando el qué podría pasar ante esta decisión.


Héroe (personaje)

1 acto 2 acto 3 acto



1 P.G. 2 P. G.



Fuentes bibliográficas:

Cómo contar cuentos en la empresa. Gabriel Olamendi. www.estoesmarketing.com

Contar historias que mueven y conmueven. Robert Mckee. Harvard Business review.

Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar Historias. Gianni Rodari. Panamericana

Cómo generar ideas narrativas. Mauricio Navas y Mauricio Miranda. Taller escuela de escritores.

Ogliastri, E. (1998): El método de casos. Serie cartillas para el docente ICESI. Publicaciones del CREA. Cali, Colombia

El estudio de casos como método de enseñanza. Selma Wassermann. Amorrortu editores. 1994

El método del caso y la formación en gestión. Guía práctica. John I. Reynolds. IMPIVA 1990.

Método de casos. Ficha metodológica coordinada por la Universidad Politécnica de Valencia. Mayo 2006. Versión 1

lunes, 26 de octubre de 2009

MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO: GLOSOFOBIA

El miedo según la neurolingüistica es una programación mental. Hace poco escuché un comentario al respecto de un experto en tecnocomunicación que decía que la misma palabra condiciona, me contó el significado que le habian dado a la palabra FEAR (miedo) en inglés, ejercicio que hicimos con la palabra en español y llegamos al siguiente acróstico

M: mentalmente
I: Impide
E: Ejecutar
D: determinado
O: Objetivo

La misma palabra bloquea aquel deseo interno de hacer, accionar o realizar algo que se quiere. La carga emocional positiva o negativa que la persona tiene, influye directamente en la desición de acción que el cuerpo debe realizar.
Y entonces el hablar en público produce miedo: Claro que si.. El que diga que no siente miendo a hablar en público, es un mentiroso. Pues es ese segundo antes de entrar al auditorio, salón o escenario, ese instante antes de bajar la bandera para que inice la carrera, ese momento en que se siente el vacio en estomago hace que uno aspire aire y da el primer paso. Esa energía que usted desarrolla en la acción hace que la sensación de miedo se transforme en seguridad
¿Cómo se logra? Tome aire, expúlselo suavemente y cuando sea su turno inhale con fuerza, dibuje una pequeña sonrisa en su rostro, camine al centro del escenario (si entra por la derecha con el pie izquierdo, si entra por la izquierda con el pie derecho), no diga una sola palabra hasta que esté de pie frente a su público y con el aire que tiene a medida que lo exhala saude y diga su nombre completo, recomendable los dos apellidos, si se tienen. El miedo no ha desaparecido, vive en uno pero cuando esa energía se trasnforma en acciónes lo impulsa hacia adelante a medida que avanza la charla, usted se siente cómodo, tranquilo y seguro de lo que está haciendo. El dia que pierda el miedo le he perdido el respeto al público

El metalenguaje, la tecno - comunicación, la programación neurolinguistica, la misma psicología han demostrado que el único culpalble de nuestra fobias, miedos, alegrías, triunfos, placeres es el cerebro. Uno lo programa y el ejecuta…
¿Y CÓMO SE LLAMA EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO?
GLOSOFOBIA
Definición ampliada: Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo a intentar hablar, o bien a hablar en público. Normalmente se asocia esta condición a diversos trastornos psíquicos tales como la depresión, la esquizofrenia, la neurosis de angustia, etc. así como las alteraciones del lenguaje de origen psicofísica, como la tartamudez.
Los síntomas incluyen ansiedad intensa previa al acto de tener que comunicarse verbalmente frente a un grupo (o incluso frente a la posibilidad de hacerlo); el evitar asistir a eventos donde la atención del grupo está fija sobre los individuos que asisten; malestar físico, náuseas o sentimientos de pánico en dichas circunstancias.
Síntomas más específicos se dividen en tres categorías: físicos, verbales y no verbales. Los síntomas físicos son el resultado de una reacción del sistema nervioso autónomo del tipo “pelear o huir”. Estos síntomas incluyen oído agudizado, incremento del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, pupilas dilatadas, transpiración, rigidez muscular y sequedad bucal.
Los síntomas verbales incluyen (pero no están limitados a) voz tensa, repetición de “Ahh” y “ehhh”, que tiende a confortar a los hablantes ansiosos. Muchas personas reportan desórdenes de habla inducidos por el estrés, que sólo están presentes cuando se habla en público. Muchas personas que padecen esta fobia no tendrían problema de bailar o cantar en un escenario, e incluso de recitar un poema, siempre y cuando sientan que no son ellos los que están hablando sino el personaje que interpretan.
Las causas de este trastorno, aunque muchas veces son desconocidas, pueden atribuirse a un trauma en edad temprana, una lenta construcción a partir de evitar hablar en cierta situación, que lleva a que de a poco se desarrolle la fobia, o bien a una serie de creencias formadas en la infancia relacionadas con el habla (por ejemplo, lo que yo tengo que decir no es importante) y que tienen que ver con la competencia o el fracaso.Existen organizaciones y cursos de autoayuda que consiguen que los fóbicos logren gradualmente vencer el temor a hablar. Algunos también consumen medicamentos para ayudar a reducir su ansiedad.
GlosofobiaPronunciación: [ glo.so.ˈfo.bja ] (AFI)Etimología: Del griego antiguo γλῶσσα (glósa), “idioma” y φοβία (fobía), “temor”AcepcionesSustantivo femenino Singular: glosofobiaPlural: glosofobias1. Miedo irracional y enfermizo a hablar en público.2. Miedo irracional y enfermizo a intentar hablar.

viernes, 9 de octubre de 2009

EL MERCADEO DE LA IDEA - PITCHING

El Pitch

Filed Under APUNTES 

El pitch es un breve discurso oral de un proyecto. Es la manera de presentarse ante un posible financiador, un coproductor o un guionista. Alguien a quien queremos contarle nuestro proyecto con la intención de obtener algo de ellos: los derechos de explotación de una obra, su participación económica, o la venta de nuestra película o documental. De hecho lo normal es que “la venta” de las Biblias de las series se realice a través de un pitch.

 

 A la hora de hacer un pitch hay que tener en cuenta que es muy diferente contar una historia que venderla. Hacer un pitch no es narrar, sino vender una idea, un concepto. Para esto tenemos que estar convencidos de que nuestro proyecto es único, debemos estar comprometidos y apasionados por llevarlo a cabo o de lo contrario no podremos esperar que los demás se interesen en él.

Debe de ser muy breve, en ocasiones tendremos que contar nuestro proyecto en un par de minutos. Es probable que hayamos establecido una cita o que aprovechemos un encuentro casual en un festival lleno de gente y que se nos dedique tan sólo un momento de atención, por lo que hay que ser concisos en la información y muy directos.

Por lo general estos personajes son gente muy ocupada y debemos pensar que no somos los primeros ni los únicos que se les presentarán para “pedirles dinero”, por lo que es muy importante tener bien elaborado el discurso que les haremos escuchar. Si se interesan serán ellos los que lo demuestren haciéndonos preguntas concretas o pidiéndonos más datos.

Para esto debemos estar preparados, es conveniente hacer una labor previa de escritura del pitch, trabajar los argumentos que utilizaremos y pensar con antelación lo que podrían cuestionar. Saber cuánto podemos decir del proyecto, conocer a fondo el guión, tener claro el plan de financiación, la distribución que queremos darle y estar listos para poder responder a sus preguntas y extender la información en caso de que lo solicitasen.

Hay que saber muy bien qué es lo que queremos obtener de la persona con la que hablaremos y hacer un previo reconocimiento del terreno al que nos acercamos. Habrá que averiguar el papel que desempeña en la empresa a la que representa, la participación que ha tenido en otros proyectos, conocer la clase de productos por la cual se interesa, saber si su empresa tiene la política de intervenir desde la fase de desarrollo o lo hace una vez terminada la película, en cuántos proyectos se involucra anualmente y con qué presupuesto lo hace. En otras palabras: qué compran, cómo lo hacen, cuántos y cuánto pagan. De esta manera ahorraremos tiempo evitando presentar una serie de adolescentes para un canal de documentales, además de dar la impresión de que tenemos un interés en la persona a la que nos dirigimos y que nos hemos preparado especialmente para hablar con ellos.

Hay quienes opinan que para preparar un pitch es bueno ensayar con algún amigo o frente a un espejo. Es verdad que las posiciones corporales y nuestra apariencia influyen en la percepción de quien nos escucha, pero yo prefiero pensar que lo que es realmente importante es el estar convencidos de que queremos hacerlo y el conocer nuestro proyecto a la perfección. Si nosotros creemos en ello, ¿por qué los demás no lo harían?

Los norteamericanos suelen basarse en un esquema para realizar un pitch, que se resume en los siguientes puntos:

1.    Cortesías: saludos pertinentes

2.    Presentación: decir nuestro nombre completo, el de la productora o empresa que representamos, el país de esta en caso de hablar con empresas extranjeras y ofrecerle nuestra tarjeta de presentación.

3.    Credenciales: decir algo sobre nosotros, lo que hemos hecho anteriormente. En ocasiones se motiva a la gente por quienes somos.

4.    Objetivo: anunciarles qué queremos de ellos, el porqué de la entrevista.

5.    Enunciar los puntos clave: los dos o tres temas que le vamos a mencionar. Marcar cuando empieza y cuando acaba cada punto.

6.    Desarrollar el primer punto

7.    Desarrollar el segundo punto

8.    Desarrollar el tercer punto

9.    Resumen de los puntos: remarcar lo hablado para concretar la entrevista.

10. Espero lograr mi objetivo: Espero que esta oferta le intereses y podamos llegar a un acuerdo...

11. Invitación a hacer preguntas

12. Despedida: dejar currículum y propuesta escrita

Si el pitch se hace a un posible inversor, suele ser mejor hacerlo ya teniendo una versión del guión o de la propuesta empresarial o comercial bastante avanzada, de manera que la presentación será más concreta También debemos poder mostrarles que tenemos los derechos de explotación, los contratos o permisos y documentos que usted considere necesario para respaldar su propuesta

Debemos mencionar la información imprescindible: de qué se trata, el porqué le interesará al público, a quién irá dirigido y cuál es nuestra propuesta de financiamiento.

Es muy importante llevar por escrito la propuesta que les hemos hecho, ya que si se han interesado la podrán revisar con más tiempo y les servirá como análisis o punto de discusión para posteriores acuerdos. Aunada a la propuesta se debe dejar nuestro currículum y el de la empresa, así como los teléfonos donde nos puedan localizar con facilidad.

En caso de que se hablara de hacer un pago debe de quedar clara la cantidad y la forma de hacerlo. Es conveniente estar preparados para ajustar la oferta en dependencia del interés mostrado o lo que nosotros queramos realmente conseguir.

Cuando se hace un pitch con un autor, es importante estar seguros de quién tiene los derechos de explotación de la obra, no solamente de los derechos de autor (o derechos morales) que le pertenecen. En ocasiones si se trata de una obra publicada, es probable que la editorial sea la propietaria de estos derechos, pero existen contratos donde la explotación económica se limita a la forma escrita y no a la visual. En el primer caso, se puede negociar con a la editorial ofreciéndole los derechos de publicación del guión terminado.

Hay algunas recomendaciones que vale la pena tomar en cuenta a la hora de hacer un pitch:

         Saber cuándo debes parar de hablar para escuchar y emplear palabras sencillas ya que no hace falta ser rebuscado (hablar con estas palabras nos vuelve arrogantes)

·         Estar preparados por si el oyente comienza a aburrirse, tener alternativas, cambiar el tono de nuestra voz, la forma.

·         Si hablas en otro idioma hacerlo pausadamente y con claridad pero sin aburrir.

·         Si no conoces la respuesta a alguna pregunta es mejor decir que lo averiguarás y que te pondrás en contacto más tarde para responderle.

·         No responder negativamente a un comentario, decir que has pensado en ello, decirle que realmente te gustaría conocer su opinión. Piensa que es posible que regreses con otro proyecto, por lo que hay que cuidar de no cerrar ninguna puerta.

Fuentes: http://www.educa.madrid.org/web/cifp.joseluisgarci.alcobendas/enserie/?p=274

Diana Narváez: profesora producción y gestión de documentales, Universidad Jorge Tadeo Lozano

PITCH: VENDA SU IDEA DE NEGOCIOS

VENDA SU IDEA DE NEGOCIOS EN PITCH

 Si usted quiere hacer realidad su idea de negocios necesita dinero para llevarla adelante pero financiar una idea de negocios siempre es un proceso complicado.

 

Para hacerlo necesita vender su idea de negocios y para ello debe de tener un mensaje claro sobre cual es su idea de negocios. Esto es lo que en inglés se llama el “Pitch”.

 

El “pitch” no es otra cosa que transmitir el concepto de su negocios en un tiempo muy breve, algunos hablan de 1 minuto o 2 minutos a lo mucho (lea por ejemplo Secretos de Marketing Decirlo Todo en 30 Segundos).

 

Richard Branson un reconocido emprendedor, dueño de Virgin Records, la famosa empresa disquera, a lanzado un servicio que se llama Pitch TV donde usted puede enviar un mensaje de un máximo de 2 minutos vendiendo su idea de negocios, es decir haciendo un “Pitch” de su proyecto.

 

El objetivo es que usted pueda vender su idea y eventualmente obtener el financiamiento que tanto busca. Como dice la página web de Pitch TV, se debe de tener cuidado dado que su mensaje será visto en forma pública y puede ocurrir que alguien trate de “robarle” su idea y por eso se recomiendo protegerla legalmente.

 

Esta es una excelente oportunidad para que usted pueda ser visto y oído en forma mundial.

 

 

 

Si bien no hay ninguna limitación de idioma, resulta claro que debe ser dado el mensaje en inglés si usted quiere que el mensaje llegue a los potenciales inversionistas. Si usted no sabe inglés, no importa… contrate por 2 minutos a alguien que diga el mensaje en inglés por usted.

 

 

Fuente:

http://haganegocios.com/venda-su-idea-de-negocios-en-pitch-tv-un-servicio-de-virgin.html

PITCH: QUÉ ES

CÓMO HACER Y QUÉ ES UN PITCH EN

PROYECTOS WEB

Archivado en: Entrepeneur, Proyectos — aribera @ 12:09 am

 

Hoy mi compañero de fatigas me ha mandado un documento que se llama iGoogle Sales Pitch, además este fin de semana he estado ayudando a un amigo a hacer su primer pitch para una posible ronda de financiación y para terminar de redondearlo he ido a jugar al “Pitch & Putt” de Guissona o y no es conya. Pues el tema para hoy estaba hecho, voy a explicar los puntos más importantes de un buen pitch (basado en empresas web).

 

El pitch es el documento/presentación que se realiza a un posible cliente/partner/inversor con el objetivo que este considere la oportunidad de comprar/hacer negocios/invertir juntos.

 

Que cosas hay que tener en cuenta a la hora de hacer un buen pitch:

Portada: Índice que resuma el principal mensaje que quieres dar en cada punto

El Qué: El beneficio que aporta tu empresa o producto a la sociedad. Añade también los hitos más importantes de la empresa (fundación, datos financieros, clientes importantes…)

Que problema / oportunidad estás dando respuesta.

Solución que aportas a este problema

El Cómo

Factor diferencial: que aportas diferente al resto.

Listado de ventajas: enumera una serie de cosas que aportan valor al proyecto. Interesante presentarlo en formato matricial con la competencia.

Modelo de negocio: como vas a ganar dinero

Proyecciones financieras: no seas exacto se coherente.

Que necesitas, la famosa carta a los reyes.

 

 

El Quién

Equipo con 4 líneas de cada uno explicando cosas destacadas de su carrera profesional o personal. Cosas que sean diferenciales o muy útiles para el proyecto.

 

Algunas reglas de a seguir en el diseño del pitch (El fondo es importante pero la forma ayuda

:

10-20-30: Una presentación ppt no debe tener más de 10 diapositivas, durar menos de 20 minutos y tener una fuente de 30. Esta regla para el pitch no debe seguirse al pie de la letra pero es una pauta. Fuente: blog de kawasaki

Pon siempre paginado

 

Utiliza una imagen, icono, graph por slide.

 

Y recuerda cuando ensayes el pitch haz que fluya, que fluya…

 

Un libro recomendable: The art of the Start – Guy Kawasaki

 

Fuente: http://albertribera.wordpress.com/2007/09/14/como-hacer-y-que-es-un-pitch-en-internet/

PITCH: DEFINICIÓN

Pitch:

Término que en inglés quiere decir lanzamiento.

Acción de relaciones públicas.

Contacto específico que realiza un profesional de las RRPP con un periodista para ofrecerle una información con el objetivo de éste la considere para darle cobertura mediática.

También se le llama así a la presentación de un programa de relaciones públicas que se realiza a un posible cliente con el fin de conseguir un contrato.
Categoría: Relaciones Públicas

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pitch

PITCH

Definición de Pitch: descripción verbal de un guión/proyecto con el ánimo de despertar el interés en él. El pitch se suele dirigir a un productor, ejecutivo de desarrollo o potencial representante.

Definición de Pitching: acto de hacer un pitch

Hacer un PITCH, un pitching o pitchear consiste en contar la película o proyecto a un productor, exhibidor y/o distribuidor con ánimo de vendérselo.

Sin embargo, exponer una historia oralmente es una tarea complicada, y requiere preparación o un gracejo y un talento innato para parase frente a un productor, y hacer que ponga el dinero en la mesa, o al menos un compromiso, por lo que tú le acabas de contar.

Evidentemente, la calidad de las ideas juega un gran papel. Pero la forma de vender una historia, e implícitamente, nuestra habilidad para vendernos a nosotros mismos como "contadores" es crucial.

Fuente:

UBA – FADU – DIyS                                DyCM CATEDRA LANDAU

PITCH

miércoles, 7 de octubre de 2009

RECOMENDACIONES PARA HABLAR EN PÚBLICO

  • Haga pausas… el arte de hablar en público es saber hacer silencios.

  • Hable con voz alta y clara.

  • En lo posible realice variaciones en el tono para evitar la monotonía del discurso o charla.

  • Mire a los ojos del público.

  • Cuando se presente, pronuncie sus nombres y apellidos completos; esto causa recordación.

  • Mantenga siempre una leve sonrisa en su rostro.

  • Prepare el tema de acuerdo con el objetivo que quiere lograr en el público.

  • Hable sobre un tema que conozca o sobre lo que sienta que tiene algo que decir.

  • Prevea las posibles preguntas del público.

  • No busque palabras, sino hechos e imágenes y copiosas vendrán las palabras no buscadas.

  • Practique una y otra vez hasta que domine el tema, el cuerpo y la dicción.

  • Visualícese hablando exitosamente frente al público.

  • Inhale, contenga par segundos el aire, camine al centro del escenario, sonría, mire al público, deje pasar dos segundos y a la vez que exhala con voz fuerte salude y diga su nombre.

  • Nunca diga cosas como: “No sé como empezar”…. “Estoy nervioso pero…” “no se me ocurre nada para empezar… o peor “¿Qué les digo?…”

  • Evite caminar innecesariamente de un lado para otro del escenario.

  • Evite jugar con sus accesorios, reloj, anillos, cadenas, esfero o apuntador; estos elementos distraen al público y a usted mismo.

  • Procure no apuntar y desapuntar constantemente su chaqueta, arreglarse el cabello, ajustarse las gafas y sobre todo no meta las manos en los bolsillos del pantalón o chaqueta.

  • Evite el café, los lácteos o el dulce, antes de una presentación.

  • Si se le reseca la boca, tome agua tranquilamente y si esto no le ayuda, una gota de limón o un poco de sal le solucionará este problema.

  • Identifique las necesidades de su público.

  • Evite leer las ayudas audiovisuales; son para reforzar una idea en el público.

  • Diga: video proyector, no Video Beam.

  • Si usa micrófono, manténgalo a cinco centímetros de su boca sin apartarlo de ella mientras habla.

  • Evite tener marcadores o señaladores en la mano.

  • No apague las luces del salón. Si lo requiere, hágalo por un espacio máximo de cinco minutos.

  • Cuando alguien formule una pregunta, mírelo atentamente, responda a todo el público y termine con la mirada en quién preguntó.

  • Termine la charla dando las gracias y salga del escenario.

  • No memorice sus charlas; utilice sus apuntes de manera natural.

Consultorías personalizadas en oratoria y redacción empresarial

Henry Ernesto Pérez Ballén

Celular: 311 464 32 01

E- mail: henryperezballen@gmail.com